martes, 22 de marzo de 2011

Matemáticas inicial I

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño
aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear,
caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y,
frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto
hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños
como reproducciones de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de
aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño
llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir,
incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. 
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera
de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser
humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la
observación científica de un profesor entrenado. 



Método Kumon
Kumon es un método de estudio individualizado que busca formar alumnos autodidactas, es decir, capaces de aprender por sí mismos. En Kumon se forman diariamente personas con autoconfianza, disciplinadas, capaces de enfrentar desafíos y realizar sus sueños.
No hay magia ni milagro. Lo que hay es respeto a la individualidad y al ritmo de desarrollo de cada alumno. Lo que existe es el compromiso del alumno con su propio aprendizaje. Mientras estudia matemáticas o lengua materna, el alumno de Kumon aprende a buscar el conocimiento por sí mismo y se prepara para un futuro brillante y feliz.


Fundamentos psicológicos

Puntos del perfil de egreso relacionado con la asignatura:

Conocimientos relativos a :
Los paradigmas que subyacen al proceso de enseñanza/aprendizaje.
Los sujetos de la educación y los diversos enfoques teóricos que permiten comprender los procesos  que se ponen en juego al momento de aprender.
El paradigma cognitivo/constructivista, a nivel teórico y su aplicación a los procesos didácticos.REl


Habilidades para:

Planificar las acciones didácticas, ejecutándolas y evaluando los procesos de de aprendizaje dentro de un clima propicio, a partir de la información que otorgan los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes, uniendo teoría y práctica.
Identificar y analizar problemáticas, generar hipótesis de solución, diseñar y ejecutar planes de acción que apunten al aseguramiento de la calidad educativa.
Analizar los diferentes enfoques didácticos, emitir opiniones fundadas y tomar decisiones adecuadas en el trabajo educativo en función del progreso de los estudiantes.


Actitudes para:

El valor del pensamiento cítrico y creativo, de la actitud indagativa y emprendedora, de la disposición para la innovación del aprendizaje autónomo y de la educación permanente.
La seguridad y convicción en el desempeño profesional, la identificación de fortalezas y debilidades profesionales y la capacidad de superarlas.
Consistencia ética en el quehacer profesional y en la utilización  responsable de las tecnológias.