Primer quizz: Funciones Cognitivas.
Vídeo observado: Desarrollo clase comprensión lectora
Este vídeo contempla 3 momentos dentro de una clase, las cuales son: planificación colectiva, realización de la clase planificada y observación y análisis de la clase observada.
Memoria sensorial: registro sensorial, los canales por donde ingresa la información son a través de vía auditiva y visual. El canal que se prioriza el auditivo.
Análisis del proceso de atención selectiva cómo se trabaja en la experiencia revisada: la atención selectiva se enfoca totalmente en el cuento por parte de la profesora, activando su curiosidad, y haciéndolos participar de la clase, introduciendo palabras claves, utilizando las experiencias previas de sus estudiantes y así ampliando aún más su vocabulario, y por ende, mejora aquellas palabras erróneas de los niño. También usa entonación que permite atraer a los niños y así estos poner atención, además les otorga autonomía a sus estudiantes, a través de que éstos sean capaces de generar sus propias hipótesis y deducciones, y así logra trabajar la memoria de largo plazo.
Cómo se intenciona la organización de la información para su posterior interpretación (posibilidades de relaciones de la información sensorial de entrada con las experiencias previas): Se intenciona a través de las experiencias previas, por lo que, les permite desarrollar como mayor facilidad lo que la profesora les quiere explicar y quieran deducir del cuento.
Identificar cómo se abordan los procesos de Percepción (conseción de significado al estimulo) y Atención (selección entre los muchos datos posibles): Los procesos de percepción se abordan a través de las experiencias previas de los estudiantes, analizando y representando lo que se le está mostrando y leyendo, y así permitiendo que los estudiantes, sean capaces de identificar lo que se les quiere preguntar de manera que ellos se anticipen a los hechos. Podemos identificar la atención en este caso cuando los niños son capaces de recoger la información que le entrega la profesora, pero datos que a ellos les interesa tomando énfasis a éstos, que aumenta su motivación.
Analizar la pertinencia del canal que identifican ha sido seleccionado por el docente observado y cómo se atiende a la limitación que tiene la capacidad de atención en función de la selección perceptiva. Identificar los posibles factores que influyen en la selección del canal y la focalización de nuestra atención: Número de las fuentes de información, semejanza de las fuentes, complejidad de las fuentes. Los canales sensoriales utilizados son de suma importancia, ya que se está utilizando el canal de audición y visión, por lo que, la docente los hace posible y permite que los niños desarrollen de forma positiva lo que ella quiere dar a conocer. Los factores que influyen son las fuentes, ya que se utilizan dos fuentes , de manera que los estudiantes captan automáticamente, en este caso el cuento, las fuentes no son semejante, debido que uno es un medio visual, y el otro auditivo, por ende, ambos son un complemento.
Identificar el grado de automaticidad de la atención presente en la experiencia observada: Autónomos o controlados. Argumentar su análisis. El grado de automaticidad de la atención de los alumnos, se encuentra dentro de un nivel elevado, y eficaz ante el trabajo de comprensión lectora que se le entrega, también se encuentran presenten diversos estímulos que permiten que el desarrollo de la clase sea comprensible, rápido, activo, y por ende, queda en evidencia que cada niño pueda canalizar la información y darle interpretación de forma autónoma, independiente, para que su desarrollo en el lenguaje sea óptimo.
Identificar como se abordan en la experiencia observada el proceso de percepción de manera de mantener el registro sensorial y permitir la comparación con los conocimientos en la memoria a largo plazo: relación entre las características objetivas de la información y experiencias previas del sujeto. El proceso de percepción es fundamental para abordar el trabajo en las diversas áreas, tareas, actividades, entre otras, que se les presenten a los estudiantes, pero de manera que ellos mismos puedan comprender y abordar, por medio de sus experiencias como un punto principal, por lo que, desarrollan sus propias capacidades, debido a los estímulos que se le están entregando. Esto permitirá que los estudiantes puedan acoger de manera complementaria los datos, y por ende, almacenarlos en la memoria de largo plazo, con la condición de que estos actos sean repetitivos.
Identificar el reconocimiento de patrones: tipos de procesamiento que se intencionan en la experiencia observada: abajo - arriba / arriba - abajo. Fundamentar el análisis. Este corresponde al procesamiento de arriba- bajo, ya que en este caso se están anticipando los hechos dado por la profesora, por lo que, se nota cuando la profesora empieza con las interrogantes y los estudiantes responden de forma activa, ligándolos con hechos anteriores a sus experiencias.
Identificar el trabajo desarrollado con los principios de la percepción: predisposición perceptiva - constancia perceptiva, como se aborda en la experiencia, justificar sus apreciaciones al respecto.
Predisposición perceptiva: en este caso se identifica cuando la profesora al término de la lectura, les hace las interrogantes y los niños responden de forma asertiva, primero guiándose por las experiencias y luego por el cuento que se encuentra puesto en la pizarra.
Constancia perceptiva: en este caso de identifica por las características que se desprenden del entorno, por lo que varía de forma activa, ya que los estudiantes se encuentran cómodos y disponen de su autonomía y participación.
Memoria operativa: identificar tipos de repaso: mantenimiento - elaborativo, reconocer como se lleva a cabo el proceso de codificación es decir como se coloca la información en un contexto significativo para su posterior recuperación. Las asociaciones que se establecen entre el C.N y el C.P. Identificar como se regula el flujo de información a través de la memoria operativa y se dirigen los procesos de almacenamiento y recuperación de la información a la memoria a largo plazo.
En este caso el mantenimiento se nota cuando los niños empiezan a leer guiados por la profesora, y por ende, los vuelven a repetir.
Elaborativo, en este caso se da cuando vienen sus recuerdos de alguna palabra similar establecida en el cuento y por ende, empieza el proceso de asimilación, y hace que estos fomentes su vocabulario, con nuevos conceptos.
El proceso de codificación se da cuando la profesora empieza a sociabilizar con estudiantes haciéndoles preguntas que para los niños son significativas como por ejemplo cuando les habla del cascaron del huevo.
Deben identificar si en la experiencia observada se trabajan las funciones de la memoria operativa y describir como se hace, o fundamentar el porque no se perciben como trabajadas en la experiencia observada.
En este caso se trabaja las funciones de la memoria, ya que establece relación con la información con la que se tenía almacenada, mejorando aún más sus conocimientos. Combina de forma óptima lo que sea enseñar, ya que el material que se utiliza permite que los niños se sientan atraídos y desarrollen su estimulación. Y esta se percibe de manera didáctica, debido a que la profesora entrega el material, y por ende , espera una respuesta por parte de sus alumnos.